Consejos que no dan las madres

miércoles, 30 de marzo de 2016

El Land Art y Los mecanismos de motivación

En la clase de hoy hemos conocido en que consiste el Land Art, se trata de un estilo o forma de manifestación artística que se produce en la naturaleza. Y es que si te paras a pensar ¡No necesitamos nada especial para poder hacer arte!

Con Land Art se pueden crear cosas maravillosas como estas...



A continuación hemos hablado sobre los mecanismos de motivación en el aula, de lo importante que es tener una buena valoración de una materia para poder conseguir una alta motivación por ella. También hemos comentado que deberíamos conseguir que las motivaciones extrínsecas pudiéramos convertirlas en motivaciones intrínsecas. Que no valoremos la realización de una actividad por el premio que nos van a otorgar después de hacerla, sino valorarla por el placer, el gusto y el disfrute de la realización de la propia actividad.


Actividad propuesta por la profesora:

Titulo de la actividad: "Diferentes por fuera, semejantes por dentro"

Objetivos: 

- Conocer y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas.
- Iniciarse en la utilización de las nuevas tecnologías.

Época: 

Combinación de diferentes épocas, medieval, romana, época del futuro.

Relación con la película: 

Momento en el que el grupo de niños ponen una especie de mascaras a las niñas tapándolas las caras.

Desarrollo de la actividad:

La actividad estaría dividida en dos partes.

En una primera parte llevaría a los niños a la sala de informática, y con un ordenador por parejas los niños buscarían, en páginas proporcionadas por el profesor, diferentes modelos de máscaras y de diferentes épocas.

La segunda parte de la actividad consistiría en ya en clase, con los materiales necesarios, la creación de diferentes modelos de máscaras. Los niños con la información buscada previamente en los ordenadores, crearían sus propias mascaras.

Con esta actividad el objetivo sería hacerles ver a los niños que todos somos diferentes por fuera, pero a su vez somos personales iguales, con los mismos derechos, libertades y necesidades, y que no debemos discriminar a nadie por su aspecto sin haberlo conocido previamente .




martes, 29 de marzo de 2016

Día de cine

En el día de hoy hemos visto en clase una película llamada "Buda explotó de vergüenza" se trata de una peli rodada en Afganistan y nos cuenta de la motivación de una niña llamada Baktay por aprender y querer y a la escuela, y la cantidad de sacrificios que debe hacer para poder lograr su objetivo.


Imagen de como Baktay intenta vender los
 huevos para poder comprar un cuaderno.
  La película también nos         muestra imágenes de un grupo    de niños que se hacen pasar por talibanes los cuales secuestran a la niña y la amenazan con apedrearla. Esta parte de la película nos muestra como los niños actúan a imagen y semejanza de los adulto, y que todo lo que ven ellos lo imitan, por ello es de vital importancia que los primeros en dar ejemplo debemos ser los mayores en todos los ámbitos y lugares de la vida.




Imagen de los niños secuestrando a Baktay
La película también nos muestra imágenes de
un grupo de niños que se hacen pasar por talibanes los cuales secuestran a la niña y la amenazan con apedrearla. Esta parte de la película nos muestra como los niños actúan a imagen y semejanza de los adulto, y que todo lo que ven ellos lo imitan, por ello es de vital importancia que los primeros en dar ejemplo debemos ser los mayores en todos los ámbitos y lugares de la vida.



Preguntas propuestas por la profesora

1. ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?


Creo que con esta película podríamos tratar en clase con nuestros alumnos el tema de la educación, haciendo énfasis en el valor de la educación, ya que es algo que a veces no se considera demasiado importante, y deberíamos hacerles ver a nuestros alumnos que cada día se debe asistir a la escuela con la motivación de aprender.


Además también existen otros temas que abarca la película y que podríamos tratarlos en clase como son: la pobreza, las condiciones de vida, las desigualdades entre hombres y mujeres y la influencia del entorno en la vida de los niños.


2. Desarrolla brevemente una propuesta didáctica basada en esta película.


Una actividad original que podríamos realizar con nuestros alumnos es marcar el recorrido que tienen desde su clase hasta las aulas donde imparten música y educación física. 


Esta idea se me ocurrió al ver como la niña logró llegar a la escuela siguiendo un barquito de papel que navegaba por el río.


Por tanto nosotros en el colegio podríamos hacer el camino hasta del gimnasio de educación física, pegando imágenes de diferentes tipos de balones en el suelo, formando un caminito. Y con música, pues pegando en el suelo imágenes de diferentes instrumentos.


3. Argumenta ¿Podemos poner esta película en clase a los niños de primaria?


Evidentemente considero que una película como esta no podríamos ponerla a niños de primaria, ya que en ocasiones aparecen ciertas escenas con contenidos demasiados agresivos para niños, ya que nos muestra la pura realidad de como es la sociedad y la vida en otras partes del mundo.


Pero si es cierto que podríamos hacer cortes de la película y ponerles escenas a los niños para que puedan ver la ilusión, la motivación y las ganas de la niña por poder ir a la escuela.


4. Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena.


Por desgracia mis conocimientos de artística hasta ahora son demasiado escasos como para relacionar alguna artista visual con una escena de la película.




viernes, 18 de marzo de 2016

Clase sobre el color


Sin duda alguna me quedo con una de las frases dichas por la profesora el día de hoy: "Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado" Y es totalmente cierto, porque si cogemos un mismo color, pero de fondo le aplicamos colores distintos pueden hacer que este color se resalte o se diluya.

La profesora mezclando colores
Por otro lado, otra de las cosas que nos ha comentado la profesora es que no tenemos memoria del color, nosotros nos fijamos en la tonalidad de un color, y al rato nos dan a elegir entre ese mismo color entre varios tonos y no somos capaces de recordar con precisión el color que habíamos visto con anterioridad.

Por último en clase hemos trabajado con las mezclas de color, y que mejor manera de verlo que haciéndolo de forma práctica. Por ello hemos realizado un corro alrededor de la profesora y hemos visto perfectamente las diferentes mezclas de color.


Consejo que no dicen las madres

"No sobrevive el más fuerte sino el más flexible"

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la educación artística?

La educación artística para mi mezcla la disciplina y las emociones, ya que posee aspectos de cada una de ellas.

La educación artística nos permite aprender a expresar e interpretar tanto nuestras propias emociones y sentimientos como las de los demás, a través de cuadros, esculturas, imágenes, etc.

Foto con mi grupo de trabajo.
Hoy en clase se nos ha propuesto la actividad de relacionar el arte geométrico con un deporte, y nuestra elección ha sido el padel, porque consideramos su terreno de juego con una gran forma geométrica y nos hemos imaginado llenarla de color. Para ello emplearíamos equiparaciones deportivas para los jugadores de diferentes colores, pelotas de distintos colores y cada color iría asignado con un golpeo dienferente. Y por último con las trayectorias de los lanzamientos formaríamos nuevas figura geométricas.

¡Nos quedaría una obra de arte genial!


Consejos que no dan las madres:

El consejo de hoy es saber que las decisiones mas importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos verdaderamente pequeños.

martes, 15 de marzo de 2016

¿Cómo hablar en público?


La clase de hoy ha sido muy beneficiosa para conocer cuales son los aspectos que debemos de tener en cuenta a la hora de hablar en público. Estos aspectos se dividen en:

1. La comunicación no verbal: Importa desde el momento en el que nos levantamos del asiento, la postura que mantenemos, el movimiento de los brazos, en definitiva, hace referencia a todo lo que expresamos con nuestro cuerpo.

2. El contenido del discurso: Esta dividido a su vez en tres partes:

- Primera parte: Lo primero que debemos hacer es presentarnos, decir que es lo que hacemos en ese lugar, y agradecer a las personas que nos lo han permitido.

- Segunda parte: A continuación hablamos del tema en cuestión, y contamos todo el meollo del asunto.

-Tercera parte: Por último, cuando la presentación vaya llegando a su fin debemos recordárselo a nuestros oyentes, con técnicas como por ejemplo: y para finalizar...  Y con esto ponemos fin a nuestra presentación.

3. La dicción: Claridad en la pronunciación, volumen, silencios y velocidad.



Consejos que no dan las madres:

El consejo de hoy es que no debemos dejarnos arrastrar por corrientes desmotivadoras, ni dejarnos llevar por lo que nos hayan contado.


Por último os dejo alguna de las fotos de las técnicas llevadas a cabo por la profesora, que sirven para desconectar y romper con un guión lineal de la clase.

¡¡¡Me resultan super interesantes!!!

lunes, 14 de marzo de 2016

Presentación de la asignatura

                                                 Presentación de la asignatura


En el día de hoy hemos conocido a nuestra profesora de plástica, María Jesús Abad, la cual me ha transmitido sensaciones diferentes a la que suelen transmitir la mayoría de los profesores.

Además de presentar la asignatura y hablar de los contenidos y los materiales que vamos a emplear a lo largo del curso, se ha preocupado por conocernos y saber cuales eran nuestros pensamientos acerca de la carrera.


Gracias a las breves presentaciones que hemos realizado, María Jesús se ha replanteado cambiar el programa de la asignatura y orientarlo de una forma distinta, y eso es algo que a la clase nos motiva.

“El aula es un ambiente donde se potencian nuestras virtudes”